El filatelista de Nicolas Feuz
¿Cómo llegué a este libro? Me llamó la atención su promoción: El gran descubrimiento de Jöel Dicker como editor. Un thriller filatélico sangrante.
No había leído nada del autor. Nacido en Suiza en 1971, es fiscal desde hace 26 años y escritor, autor de 17 novelas policíacas. Ha contado que, al ser fiscal en su país, el 80 por ciento de su tiempo lo ocupa es dirigir a la policía judicial en las investigaciones y acudir al lugar de asesinatos, accidentes… Y esto lo utiliza en sus novelas.
Esta es la primera publicada en España. Thriller ambientado en Suiza. La protagonista es Ana Bartomeu, inspectora de la Policía Judicial de Ginebra.
Dos épocas, 1984 y la actual. Pasado y presente de los protagonistas: Ana y Sam, un compañero de la policía y antiguo compañero de clase en el colegio.
Hay, sangre, violencia de género, bulling, acoso, investigación, asesino, venganza, y algún detalle filatélico.
Dividida en capítulos cortos, con saltos temporales, entre pasado y presente.

- N.º de páginas: 320
- Editorial: Alfaguara enero 2025
- ISBN:9788410299122
- Traductor: José Antonio Soriano Marco
Opinión personal: He tenido encuentros y desencuentros con esta novela. Trama correcta, aunque hay cosas que eliminaría y demasiados personajes para mi gusto. Voy a intentar explicarme:
- Se nota el conocimiento del autor en el mundo judicial y la investigación y, también, en el ámbito filatélico y de paquetería.
- La sinopsis despista. No hay un asesino en serie que envíe paquetes con sellos hechos con piel humana y goteando sangre, como parecí entender al leerla.
- Me perdía con la cantidad de nombres en francés, de personas y localizaciones. Creo que se debería haber tenido en cuenta al publicarla en España.
- No me cuadran las fechas. Los chavales tenían 10 o 12 años, cuando hablan de su infancia y después de 20 o 40 años se reencuentran. ¿Cuál es la fecha?, ¿Y no se reconocen?
- La protagonista me cae mal, y al no haber podido solucionar su tema familiar con sus hijos, me produce más rechazo aún. Y odio la palabra “Princesa” (imagino que más por ser mujer).
Conclusión: Esperaba más de ella, ha sido una típica historia policíaca, con tópicos incluidos y final esperado (aunque algunas escenas me han parecido muy creíbles), con la que no he empatizado mucho al confundirme en quién era quien, estar desubicada en las localizaciones y conocer al asesino casi desde el principio.
Pero si te gusta la novela negra en la que se salpica la sangre, conoces Suiza y hablas francés puede que tu sí la disfrutes. Sé que a @thrillerandcoffee_ había comentado que no le había gustado. En mi caso, tampoco estará entre mis mejores lecturas de este año.