El albatros negro de María Oruña
¿Cómo llegué a este libro? Era una novedad. Ya había leído a María y estaba de viaje en las Rías Baixas, y como está ambientada en Vigo, me llamaba.
María Oruña ejerció durante diez años como abogada, pero abandonó la profesión por la literatura. Nació en Vigo en 1976.
Son dos tramas temporales, con temáticas diferentes, pero con un tesoro en común en el galeón Albatros negro:
Una es policíaca y se desarrolla en la actualidad. Una investigación de una inspectora de patrimonio, la muerte de una historiadora naval y un curioso inspector.
La otra es histórica. Siglo XVIII, la batalla naval de Rande de 1702, durante la Guerra de Sucesión Española. Con tres protagonistas inspirados en personajes reales. Miranda, inspirada en María Sibylla Merian (1647-1717), una de las primeras entomólogas de la historia. Gonzalo de la Serna inspirado en Pedro González de Bobadilla (1486-1522), que fue ordenado sacerdote con 14 años y se hizo corsario llegando a ser nombrado almirante de la flota del norte. Y Rodrigo Rivera, que se inspira en Pedro Menéndez de Avilés (1519-1574), capitán general de la flota de indias.

- N. º de páginas: 616
- Editorial: Plaza&Janés marzo 2025
- ISBN: 9788401034794
Durante la novela encontramos varios guiños de la autora:
Hay un homenaje personal a Miguel Ángel López González, el Hematocrítico (1976-2023). El forense utiliza la palabra “Tróspido”, que no existe y se la inventó en su día Miguel Ángel.
El nombre del personaje Nagore Freire, es la mezcla entre Nagore Suarez y Espido Freire (dos escritoras).
Hay citas de novelas de aventuras o negra de diferentes autores, incluida una de La gota de sangre de Emilia Pardo Bazán.
Opinión personal: Dos tramas y dos épocas resultaban muy apetecibles, pero es como si leyéramos dos novelas diferentes: La parte negra me resultó entretenida, pero la histórica no ha terminado de engancharme. No sé explicaros el motivo, quizá demasiada especificación, quizá el ritmo, quizá que tienes que ser de la ciudad para “vivirlo” …
Se aprecia el trabajo de documentación que ha hecho María. Buscaba un lugar donde ubicar su novela y descubrió que, en su ciudad, hubo piratas y corsarios. Además, conocía la relación de Julio Verne y “20 mil leguas de viaje submarino” con Vigo.
Me quedo con lo que he aprendido. No conocía la “biblia malévola” y a María Sibylla Merian.
Si te gustan las novelas de intriga y las históricas y conoces o eres de Vigo seguro que la disfrutas, a mí se me ha hecho bola, aunque el paseo sea apetecible.
.